martes, 25 de agosto de 2009

MINICUENTO: LA MAQUINA DEL TIEMPO - CONOCIENDO MACHU PICHU-

Señoras y Señores, los he convocado para que vean el más grandioso invento que ha existido jamás. Les presento “la máquina del tiempo”. Con ella he podido explorar lo que hoy es considerado una de las maravillas del mundo: Las ruinas de Machu Pichu.

Sé que suena inverosímil, sé que muchos de ustedes pensarán que estoy loco, pero esto realmente representa un antes y un después en cuando a la etnología se refiere.
Permítanme decirles que fue una experiencia única, pero ¡realmente única!, no les estoy hablando de nadar con los delfines o caer en paracaídas. Nadie ha viajado en el tiempo para conocer una civilización actualmente en extinta ubicada en lo que en el día de hoy llamamos Perú.
En fin, basta de introducciones y procedo a contarles los detalles de esta civilización:
"Corría el año 1458, el antiguo y no menos impresionante Imperio tenia su punto máximo de identificación en un monumental palacio de piedra construido entre las montañas que albergaba al emperador Inca Pachacútec; éste había tomado el poder, no como se acostumbraba en ese momento, es decir, a través de la designación por parte de su padre emperador al primogénito, sino que asumio el cargo maximo del imperio de manera extraordinaria y urgente para defender la ciudad del ejército Chanca debido a que su hermano, aquel que estaba destinado a ocupar el trono, llamado Orco Inca Pachacútec huyó durante la guerra.
Volviendo a lo que es el palacio Inca, tenemos que decir que esta imponente estructura real, además de albergar a los gobernantes, era también utilizada como santuario. Cabe señalar que esta civilización poseía una profunda creencia religiosa. Los Incas adoraban al sol, los emperadores eran considerados sus descendientes y el oro, debido a su similitud con el objeto de adoración, era considerado material divino y el objeto mas valioso e importante que existía sobre la tierra. Sin embargo, este valor era puramente simbólico, por más sorprendente que parezca. Ellos no lo consideraban material de intercambio sino que era utilizado para armar collares o pulseras así como para decorar estatuas por citarles algunos ejemplos.
El ejército del Imperio parecía ser muy numeroso. Sé que los incas se caracterizaban por ser muy buenos combatientes y estaba ansioso de poder contemplar su armada. De todas formas, muy a mi pesar, no pude observar mucho de esto durante mi tiempo allí. Las fuerzas armadas se encontraban en la zona mas escondida del palacio. Sin embargo, un Imperio que se extendía desde lo que hoy conocemos como Perú hasta casi Bolivia, demandaba una fuerza que mantuviese semejante metrópoli segura. No logré divisar a todas las tropas reunidas porque muchas patrullas merodeaban por las zonas urbanas custodiando la antigua montaña.
En cuanto a mí, me alojé en lo que se conocía como "Los tampus", estas tiendas cobraban comisiones a los viajeros (proporcionándole en ocasiones algún lugar para descansar). El dinero recaudado era destinado a brindarle comida y ropa a los funcionarios del Estado y a los chasquis. Los chasquis, hombres jóvenes generalmente morochos, muy altos y musculosos, caracteristicas que los convertía en útiles mensajeros, ya que tenían la habilidad para correr largas distancia a una gran velocidad.
Los caminos estaban siempre llenos de carretas con mercancía artesanal, aunque su economía era claramente agrícola. Las formas de cultivo se dejaban ver en toda la extensión del Imperio, parecían inmensos escalones de cultivo o terrazas de cultivo las cuales tenían el nombre de andenes. Estos estaban construidos sobre la ladera.
Esta más que ingeniosa manera de trabajar el suelo era la base del Imperio ya que no sólo evitaban que las tierras se inunden, debido a las constantes lluvias que sufríamos día tras día, sino que mediante el siguiente método aprovechaban la pluviosidad de la zona: las andenes, estructuras formadas por un muro de piedra y un relleno de diferentes capas de material como piedras grandes, piedras mas chicas, cascajo, arcilla y obviamente tierra de cultivo, facilitaban el drenaje, evitando que el agua se empoce en ellos y se desmorone su estructura.
El camino que llega a Machu Picchu desde el sur por estos andenes estaban repletos de almacenes donde se juntaba lo cosechado, una forma muy fructífera de cultivo y, probablemente, uno de los secretos que hicieron de esta civilización una leyenda.

 Pasando ya a la zona urbana, ésta estaba dividida por un muro gigante de piedra que debía tener entre 400 y 500 metros y una fosa muy grande donde pasaba agua.
Allí se aprecia que las investigaciones históricas son acertadas cuando tildan de excelentes ingenieros a estas personas. Existía una división en dos de la zona, un sector se llamaba Hanan y se encontraba en la parte más alta, mientras que el otro llamado Urin se encontraba más abajo, la separación oficial (por llamarla de alguna manera) estaba dada por una plaza alargada, construida sobre terrazas en diferentes niveles de acuerdo al declive de la montaña. En el sector Hanan (el más alto) se encontraba el Templo del Sol accediendo a él por una puerta de doble jamba, que permanecía cerrada y era imposible acceder a ella debido al gran mecanismo de seguridad con el que contaba. Justo enfrente del templo se encontraba la Residencia Real, obviamente, la más fina, grande y mejor distribuida de Machu Picchu.

Desde allí también se podía contemplar La Plaza Sagrada que estaba
destinada a la práctica de diferentes rituales. En el centro de ella se erguía una pirámide muy grande a la cual llamaban con el nombre de Intihuatana .
En el sector Urin, el mas bajo, se hallaban algunas construcciones curiosas aunque menos importante. Aquí se encontraba lo que se denominaba " La Roca sagrada”, ellos llamaban así a una piedra de cara plana colocada sobre un amplio pedestal. Es un hito que marca el extremo norte de la ciudad y era el punto de partida del camino a Huayna Picchu.
Luego de recorrer Urin, visité un lugar llamado "Grupo de las tres portadas" donde solo había viviendas y talleres, todos de piedra, una zona bastante grande aunque no tanto como la que se hacia llamar "Grupo de los morteros" que a pesar de ser el más grande de la zona contaba con una sola puerta de ingreso.
En aquel lugar solo vivían mujeres dedicadas al servicio religioso y a la artesanía fina. Otro lugar que me quedé con ganas de visitar fue el Grupo del cóndor, un lugar donde vivía la gente más rica del Imperio. Lamentablemente no pude ingresar.
Otro elemento trascendente que me llamó la atención de esta parte es una gran escalera junto a la cual corre un sistema de 16 caídas artificiales de agua proveniente de un manantial de un cerro cercano. No estoy seguro si esto tenía alguna relación con el cultivo, aunque en esta civilización es muy dificil que algo se desperdicie debido a que poseían un conocimiento arquitectónico muy elevado incluso para los tiempos que corren.

CAMINO INCA A MACHU PICHU


Bueno, en fin, esto es todo lo que le puedo decir con respecto a lo que fue mi experiencia etológica. Sin embargo, tengo muchas más anécdotas interesantes para contar en otra ocasión .
Por sus caras puedo ver que no me creen ni una palabra de lo relatado.
Voy a proceder a mostrarles la prueba de la verdad:  Sí señores, aquí está Ayita, ella es, una mujer que habitaba en aquel lugar y vivió allí hace mas de seis mil años. Así es, es cierto todo lo que les digo, y para terminar les permito a los científicos presentes realizar cinco preguntas a esta mujer, que como ustedes, conocedores del dialecto inca, bien saben que significa trabajadora o la primera en danzar.

También permítanme presentarles a nuestro traductor E. Marco, de la Universidad de Florida, experto en la comprensión de idiomas prehispánicos. El me ha acompañado en mi viaje y resultó ser de gran utilidad durante mi aventura. Comencemos con la entrevista:

Primera pregunta…

-¿Qué función cumplías en la sociedad?

Traducción de la respuesta: Pertenecía al Acllahuasi, no estaba destinada a sacrificios ni a los guerreros del emperador, sino que trabajaba como sirvienta aunque también realizaba tareas de artesanía trabajando la piedra.


-¿Hasta que edad vive la gente?

Traducción de la respuesta: Más o menos hasta los 20 o 25 años

-¿Cuáles son las practicas religiosas más comunes?

Traducción de la respuesta: consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, trances religiosos y confesiones públicas.

- ¿Cuántos hijos les esta permitido tener?

Traducción de la respuesta: No hay restricciones de ese tipo

-¿Tienen noción de la geografía del lugar?

Traducción de la respuesta: Conocemos algunas civilizaciones cercanas y varias de sus costumbres.

lunes, 24 de agosto de 2009

EL MUNDO ES LO QUE VES Y NO LO QUE TE CUENTAN

Cuando los integrantes de la escuela de Frankfurt llegaron a los Estados Unidos ya que, debido al origen judío de la mayoría de sus miembros se vieron obligados a viajar al continente americano durante el régimen nazi, esperaban encontrarse con un mundo totalmente distinto al que habían sido obligados a dejar, sin embargo esto no fue así. Estos pensadores de origen marxista notaron una continuidad de los regímenes totalitarios entre el país que fueron obligados a dejar y el que ahora los cobijaba, por lo que su decepción fue extrema y su teoría tomó nuevos rumbos debido a estos acontecimientos. El hecho de que se produzca el choque cultural, como quedo demostrado, no pasa siempre por el contraste que puede existir entre mi lugar de origen y al que decido viajar y conocer. Hoy en día, en mi encuentro con un español, por ejemplo -que gracias a las nuevas tecnologías no tendría incluso por qué darse personalmente-, podríamos compartir gustos musicales, comentar sobre algún deporte e incluso discutir acerca de la realidad política o económica de algún país. Probablemente tengamos opiniones diferentes o quizás no, pero lo que se hace evidente es que estamos interiorizados en muchísimos temas los cuales no sólo se tratan en nuestro país de origen sino que son noticia a nivel mundial. En este aspecto el viaje no propone nada nuevo, sin embargo, las personas hoy en día, sólo imaginamos como se desarrolla la vida en otro país, las migraciones sólo nos han hecho tener una idea de lo que es el día a día en otras partes del mundo y esto es lo que nos impulsa a viajar. Hace unos años tuve la oportunidad de convivir bastante tiempo con un extranjero proveniente de los Estados Unidos llamado Syed, amigo de mi padre. Éste estaba en Argentina por un asunto de negocios, aunque llego a mi casa como profesor de inglés. Me permito confesarles que me resultó sorprendente como él prestaba atención a cada detalle. Le llamaba la atención tanto las similitudes como las diferencias y debo admitir que en ocasiones se tornaba un tanto pesado. Sin embargo, cuando se tocaba temas de realidad social u económica argentina sus comentarios eran propios de una persona bien informada. Aproximadamente al año y medio regreso a su país. Luego de un tiempo, en un viaje que realicé con mi familia al sur argentino decidimos encontrarnos con Syed que, en esta oportunidad, estaba alojado en Chile en un lugar llamado Puerto Mont. Esta vez los papeles se invirtieron y paradójicamente los en demasía curiosos fuimos nosotros. En aquel encuentro, se dio un hecho muy particular y bastante interesante: En una ocasión le pregunté a nuestro amigo americano cual era el motivo de su viaje por Sudamérica y qué era lo que realmente lo impulsaba a conocer los lugares de esta parte del mundo. Entonces él me comentó que le molestaba tener tanta ignorancia acerca de la vida en estos lugares… ¿ignorancia?, claro que su respuesta me inquietó debido a que yo daba por hecho que en Estados Unidos él tenia la posibilidad de acceder a toda la información que quisiera acerca de Argentina, Chile o cualquier otro lugar del mundo. Podía ver imágenes, videos, leer los diarios de Argentina, Chile Colombia, Brasil, etc e informarse al instante de lo que desease saber. Por lo tanto, no conforme con la respuesta insistí con la pregunta. Entonces me dijo: “Tenia información de Sudamérica, es cierto, pero no podía escapar a la idea del indio que hablaba en un idioma raro, la playa, las bananas, los cocos y árboles”. En un principio esto me ofendió, ¿Esta es la visión que tiene el mundo de nosotros? pensé, Sin embargo, en un análisis mas profundo nos podemos dar cuenta que es aquí donde radica la verdadera importancia del viaje.



Vista nocturna de La Paz, Bolivia:



No me quiero olvidar de los viajeros que, lejos de emprender un viaje con el fin de interiorizarse en la cultura de otro país viaja a Egipto “para conocer las pirámides” o a Australia “para ir a la playa” o a Nigeria “para ver los leones”. Ahora bien, supongamos que nosotros seamos los que recibimos a esta persona que vuelve de Egipto en el aeropuerto y luego de saludarla, ya en el taxi, queremos que nos cuente algo de su estadía allí, ¿que nos puede aportar el hecho de que nos cuente que las pirámides eran muy lindas o eran muy feas?, ¿Qué diferencia hay entre la persona que partió en busca de las pirámides y la persona que volvió habiendo visto las pirámides?, ciertamente hay diferencias pero no radica en el hecho de que haya visto las pirámides o la torre Eiffel o la torre de Pisa sino en lo que permitió que esta persona tenga hoy en día un paradigma de aquella parte del mundo diferente al que tenia antes de emprender su viaje. Debe entenderse por un “paradigma diferente” a las diferencias que existen entre el concepto que esta persona tenia de el país o lugar en cuestión previo a su viaje y el que tiene hoy luego de conocerlo y no a las diferencias que tiene el lugar o país visitado con el lugar o país de donde el viajero proviene.Hoy en día, es más difícil encontrar elementos culturales que identifiquen a una misma nación que no sean esperados y comprendidos por todo el mundo. Todos saben que en Argentina se toma mate, muchos creen que aquí además se escucha mucho el tango, casi todas las personas saben que en Brasil se juega al futbol en la playa y se practica el capoeira, esto no dice nada nuevo. Hoy en día, es mas lo que se tiene en común entre los países que aquello en lo que es diferente y paradójicamente, aunque nos creamos muy familiarizados con el concepto de globalización y nos llenemos la boca hablando de la desaparición de los estados nación, no es lo diferente lo que nos resulta asombroso y nos impresiona sino las similitudes en cuestiones en las cuales nos creíamos poseedores de la exclusividad. Hubo un tiempo en que las diferencias culturales si eran motivo de búsqueda y de asombro, así fue como la literatura latinoamericana fue objeto principal de consumo en el mundo, esto sucedió debido al interés del europeo por lo exótico. Cabe señalar que indudablemente esta búsqueda de lo exótico emprendida por el consumidor europeo en la época del boom de la literatura latinoamericana fue exitosa y se encontraron con libros que hablaban del comunismo en cuba cuando para ellos el comunismo era propiedad de Rusia, del frío helado y paisajes blancos ¿Quién se iba a imaginar al comunismo entre las palmeras y las playas?, probablemente algún viajero curioso.

domingo, 23 de agosto de 2009

00 - 10 "UNA DECADA EN BLANCO"

Las siguientes líneas están dedicadas básicamente a aquellos que vivieron su niñez en los 90, creo que a veces es bueno darse un espacio para refleccionar sobre ciertos temas y mas aun cuando estos nos involucran tan profundamente como lo son aquellas cosas que consumimos diariamente como lo son los programas de televisión. La siguiente es una apreciación muy personal pero creo no equivocarme cuando digo que la mayoria de los que tenemos entre 18 y 22 años pensamos al menos parecido. El producto televisivo hoy en dia busca permanentemente reinventarse dando como fin, no un resultado innovador sino una versión bizarra de si mismo.
Para empezar, voy a hablar de algo que probablemente más salta a la vista, para aquellos que a la hora de ver televisión miramos de todo un poco o simplemente tenemos hermanos o familiares más chicos en casa. Estoy hablando de los dibujos animados. Quisiera decir que hasta los dibujos más bobos de aquella generación de los 90 tales como: 2 perros tontos o jonny bravo eran mucho más creativos y divertidos que estos nuevos dibujos carentes de sentido, repetitivos e insoportablemente ruidosos (imposible aguantar 15 minutos en el mismo canal).
Uno todavía recuerdo con nostalgia aquellos clásicos como los halcones galácticos, himan o los motoratones por citar algunos. Continúo recorriendo mi infancia y me encuentro con el anime, recuerdo aquí a sagas como dragon ball o los caballeros del zodiaco. Me permito decir que ambas series llevaban un largo tiempo en el aire cuando comencé a verlas, sin embargo, esto no impidió que hoy en día pueda decir que fueron las dos series de dibujos animados que mas me atraparon en toda mi vida. No soy un gran fanático del anime ni mucho menos, pero creo que no soy el único que al ver los dibujos japoneses actuales se le hace un quilombo tremendo en 10 minutos de programa. No se ustedes pero yo siempre termino cambiando de canal producto de la bronca que me da perder el hilo de la historia, esto me sucede básicamente debido a que todos los personajes me resultan iguales. Por otro lado, y tal vez lo que más me enoja, es el hecho de que los chicos más chicos no tienen muchas alternativas a la hora de ver dibujitos. Los productores deben pensar que el hecho de que sean chicos no significa que para llamar su atención tengan que cargar de ruidos y colores la pantalla, los personajes no deben estar gritando todo el tiempo ni deben vestirse con trajes ridículos solo para lograr un efecto hipnótico en los pibes.Recuerdo que en los 90, una caricatura llamada “el mundo de boby” mostraba como un chico jugaba usando su imaginación y ayudaba a los padres cada vez que se lo pedían, mostraba los problemas de los chicos con una sencillez impresionante y eso lo convertía en un clásico. Hoy en dia hay una tendencia a: “carguemos de colores ruidos y movimiento la pantalla, acompañemos con una canción pegadiza y a cobrar”. No me parece que se deba hacer así.

Salgamos un segundo de los dibujos animados y centrémonos en lo que eran las series de nuestra niñez, las buenas series como los cebollitas, ¿De que trataba a grandes rasgos la serie?: eran un grupo de pibes que se divertían jugando a la pelota (aunque salgan segundos), me permito afirmar que todo chico de esa época fue influenciado por esta serie.Ahora bien, ¿que le queda a los pibes de hoy?, la serie de moda se llama “casi Ángeles”: es una serie de histeriquiadas pelotudas entre pendejos vírgenes y prostitutas difíciles. Las dos o tres veces que conseguí enganchar escenas de la serie pude ver discusiones, peleas entre rubios (sin pegarse una sola piña), y besos apasionados entre llantos. La verdad no tengo idea como va a marcar esta serie a esta generación, sinceramente la serie tiene mas que ver un culebron colombiano clásico de aquellos que se transmiten de lunes a viernes a eso de las 2 de la tarde que a lo viejos y queridos cebollitas.

Para reforzar aun mas esta idea y saliendo ya del tema central de esta nota quisiera mencionar algo breve acerca de la música del 2009, sinceramente no soy un entendido y espero no ofender a nadie con esto, pero lo que hay hoy en el mercado musical me parece que comparado a lo que ofrecían otras generaciones es realmente pobre. El gran negocio de los años que corren no es promocionar a nuevas bandas que atrapen al publico con un sonido de rock que te vuelve loco sino buscar nostalgia en los seguidores promocionando a bandas como Jane's Addiction o Limp Bizkit reuniéndose para volver a los escenarios después de quien sabe cuanto tiempo, así mismo podemos encontrar otros ejemplos en el medio local como el caso de Soda Stereo o Los Fabulosos Cadillacs.Tengan en cuenta que detesto la cumbia pero el rock nacional, hoy, en el año 2009, no ofrece una alternativa mucho mejor como para decir “deja de escuchar eso y ponete a escuchar esto otro”.

Mas de lo mismo encontramos si nos fijamos en los video juegos, es verdad que cada vez parecen ser mejores pero esto no es producto de otra cosa que no sea los avances tecnológicos. Fue en los 90 donde comenzaron sagas de juegos para consolas que incluso hoy en dia siguen siendo las mejores, tales como el Mario, winning eleven (o pes) o Metal Gear.



Por lo tanto, no se por que causa, no se que factores entraron en juego en estos últimos 10 años o si somos nosotros mismo, los consumidores, quienes estamos demasiado exigentes, pero estoy convencido que el gran problema de estos tiempos es la falta de ideas, se perdió el espíritu creativo o se innovó mal, estamos llegando al final de esta década y el balance es tremendamente negativo en cuanto al aspecto creativo se refiere esperemos que para el bien del consumidor de proximas generaciones este espíritu de la creatividad que quedo olvidado en la década del 90 (aunque aquí ya se mostraba menos que en décadas pasadas) se recupere y podamos disfrutar de nuevos y mejores productos de entretenimiento.